2.1.j Comparación entre los Métodos VAN-TIR

21.09.2014 16:54

  2.1.j  Comparación entre los Métodos VAN-TIR

En un proyecto empresarial es muy importante analizar la posible rentabilidad del proyecto y sobre todo, establecer  si el proyecto de Inversión es viable o no. Cuando se forma una empresa es decir,  se toma la decisión iniciar un proyecto determinado es necesario  invertir un capital y se espera obtener una rentabilidad a lo largo de los años. Esta rentabilidad debe ser mayor al menos que una inversión con poco riesgo (letras del Estado, Bonos del Gobierno  o depósitos en entidades financieras solventes). De lo contrario es más sencillo invertir el dinero en dichos productos con bajo riesgo en lugar de dedicar tiempo y esfuerzo a la creación empresarial.

Dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos se basan en lo mismo, y es la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa (simplificando, ingresos menos gastos netos).

Si tenemos un proyecto que requiere una inversión X y nos generará flujos de caja positivos Y a lo largo de Z años, habrá un punto en el que recuperemos la inversión X. Pero claro, si en lugar de invertir el dinero X en un proyecto empresarial lo hubiéramos invertido en un producto financiero, también tendríamos un retorno de dicha inversión. Por lo tanto a los flujos de caja hay que recortarles una tasa de interés que podríamos haber obtenido, es decir, actualizar los ingresos futuros a la fecha actual. Si a este valor le descontamos la inversión inicial, tenemos el Valor Actual Neto del proyecto. ( ojo, para ello debemos estimar una tasa de descuento)

Si tenemos un proyecto que requiere una inversión X y nos generará flujos de caja positivos Y a lo largo de Z años, habrá un punto en el que recuperemos la inversión X. Pero claro, si en lugar de invertir el dinero X en un proyecto empresarial lo hubiéramos invertido en un producto financiero, también tendríamos un retorno de dicha inversión. Por lo tanto a los flujos de caja hay que recortarles  (restarles/deducirles) una tasa de interés que podríamos haber obtenido, es decir, actualizar los ingresos futuros a la fecha actual. Si a este valor le descontamos la inversión inicial, tenemos el Valor Actual Neto del proyecto.

Si por ejemplo hacemos una estimación de los ingresos de nuestra empresa durante cinco años, para que el proyecto sea rentable el VAN tendrá que ser superior a cero, lo que significará que recuperaremos la inversión inicial y tendremos más capital que si lo hubiéramos puesto a renta fija.

La fórmula para el cálculo del VAN es la siguiente, donde I es la inversión, Qn es el flujo de caja del año n, r la tasa de interés con la que estamos comparando y N el número de años de la inversión:

 

De donde:    I ES IGUAL A LA IVERSION INICIAL,  N es igual al nro. de años  o periodos,   Q  es igual  los flujos de Caja de Cada año y R es igual a la tasa de descuento.

Otra forma de calcular lo mismo es mirar la Tasa Interna de Retorno, que sería el tipo de interés en el que el VAN se hace cero. Si el TIR es alto, estamos ante un proyecto empresarial rentable, que supone un retorno de la inversión equiparable a unos tipos de interés altos que posiblemente no se encuentren en el mercado. Sin embargo, si el TIR es bajo, posiblemente podríamos encontrar otro destino para nuestro dinero.

Por supuesto que en la evaluación de un proyecto empresarial hay muchas otras cosas que evaluar, como por ejemplo el tiempo que tardas en recuperar la inversión, el riesgo que tiene el proyecto, análisis costo-beneficios… y tienen algunos problemas como son la verosimilitud de las predicciones de flujo de caja. Pero el VAN y el TIR no dejan de ser un interesante punto de partida.



 Entonces:

Valor Actual Neto (VAN): Consiste en actualizar los flujos de caja futuros que va a generar el proyecto, actualizados a un cierto tipo de interés (costo del capital), y compararlos con el importe inicial de la inversión.

La Tasa interna de rentabilidad (TIR): Es la tasa o tipo de interés que hace que el VAN sea 0.  Es decir, es el interés mínimo a partir del cual la inversión es rentable.  

Si el TIR es mayor que la tasa de actualización, el proyecto es aceptable. Es decir está obteniendo una rentabilidad anual superior a lo que le cuesta cada euro que invierte.

Si el  TIR es menor que  tasa de actualización, el proyecto no es aceptable al no obtener la rentabilidad mínima para cubrir el coste de la inversión.

Si  El VAN es = 0  el proyecto es indiferente

Si el VAN ES mayor que 0  el proyecto es rentable

Si el Van es menor que 0 el proyecto es rechazable

El Van es un indicador de Riqueza (Cantidad de Dinero)

El TIR es un indicador de Rentabilidad           (Velocidad de Generación de Riqueza)

El TIR se calcula entre Inversiones Valoradas en tiempo presente y los flujos valorados en tiempo futuro (con la tasa del Inversionista)

Se acepta el proyecto en el cual el TIR es mayor que la tasa de descuento del Inversionista (tasa pertinente de interés)

El TIR  no es confiable para comparar proyectos, solo nos dice si un proyecto es mejor que la rentabilidad alternativa.

Ventajas del TIR: Puede utilizarse utilizando únicamente los datos correspondientes al proyecto.  No requiere información sobre el costo de oportunidad del capital, coeficiente que es de suma importancia en el VAN

Desventajas: Requiere finalmente ser comparado con un costo de oportunidad de capital para determinar la decisión sobre la conveniencia del proyecto.

Un proyecto es Rentable para el Inversionista si el VAN es mayor que Cero.

El VAN No toma en cuenta la duración del proyecto

Ojo: Hacer Click aqui  para Bajar el Tema Completo y Una Hoja de Calculo con un Completo e Integral Ejercicio a ser discutido en clases:

2.1.j Comparación entre los Metodos VAN-TIR.docx (59197)

 EJERCICIO INTEGRAL VAN Y TIR ver 09feb2015.xls (115200)