Tema 2.1.h Fluir de Fondos (El Flujo de Fondos)

21.09.2014 16:50

 Tema 2.1.h   Fluir de Fondos (El Flujo de Fondos)

EL FLUJO DE FONDOS

1.      CONCEPTO:

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO, ES UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA LA SUPERVIVENCIA DE LA EMPRESA EN EL MUNDO ACTUAL

El Flujo de Fondos es un estado financiero auxiliar o complementario que resulta de la comparación del Balance General en dos fechas determinadas (Análisis Horizontal), de tal manera se deduce de donde obtuvo una empresa recursos financieros y qué determinación se dio a tales recursos. Se reconoce también con los nombres de:

  • Estados de Fuentes y Usos de Fondos
  • Estados de Origen y de Aplicación de Fondos
  • Estados de Cambios en la Situación Financiera
  • Estado de Origen y Aplicación de Recursos

2. PRINCIPALES FUENTES DE FONDOS Y  USOS POSIBLES:

  • La Utilidad
  • La depreciación y otros cargos hechos al estado de pérdidas y ganancias que no impliquen salida de efectivo en el periodo analizado.
  • El incremento de Capital.
  • El aumento en los Pasivos.
  • La disminución de los Activos.

Principales Usos de Fondos:

  • El aumento de los Activos.
  • La disminución del Pasivo.
  • Las pérdidas netas.
  • Los pagos de Dividendos o Reparto de Utilidades.
  • La Readquisición de Acciones.

3. FORMAS DE PRESENTACION PARA EL FLUJO DE FONDOS.

  • Preparado con base en la variación del Capital Neto de Trabajo.
  • Preparado con base en la variación del Efectivo.
  • Flujo de caja libre.

La más general es la preparada con base en la variación del Capital Neto de Trabajo.
La más completa es la preparada con base en la variación del Efectivo.

4. PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE EL FLUJO DE FONDOS PREPARADO CON BASE EN LA VARIACIÓN DEL EFECTIVO Y PREPARADO CON BASE EN LA VARIACIÓN DEL CAPITAL NETO DE TRABAJO: La principal diferencia entre el flujo de fondos preparado con base en la variación del efectivo y preparado con base en la variación del capital neto de trabajo es que en la última aquí mencionada no se toman las variaciones individuales de ninguno de los rubros que forman el activo corriente y en la primera sí.

5. LAS PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA UNA DE LAS PRESENTACIONES DEL FLUJO DE FONDOS: Ventajas y Desventajas con base en la variación del capital neto de trabajo.

  • Las variaciones diferentes al capital neto de trabajo se toman con relativo detalle.
  • No permite conocer qué pasa internamente con las diferentes cuentas que forman el capital neto de trabajo.

Ventajas y Desventajas con base en la variación del efectivo.

  • En ésta si se detallan las variaciones en las cuentas del activo y pasivo corrientes.
  • La variación del efectivo aparece en la parte final del flujo como una cuenta de cuadre.

Ventajas y Desventajas del Flujo de Caja Libre.

  • Permite establecer por lo menos en un año, de dónde obtiene sus recursos la empresa y en qué los aplica.
  • Separa claramente el problema operacional del problema de financiación de la empresa.

6. ¿EL ESTADO DE FLUJO DE FONDOS PRESENTADO CON BASE EN LA VARIACION DEL EFECTIVO ES LO MISMO QUE EL FLUJO DE CAJA? : No es lo mismo. Ya que el Flujo de Caja Libre no trabaja con entradas y salidas de efectivo.

7.  FUENTES DE FONDOS:

Gasto pagado por anticipado (F)
Provisión para Cunetas Incobrables (F)
Ingreso recibido por anticipado
Capital social (F)
Proveedores
Depreciación acumulada (F)

8. LAS DISMINUCIONES EN LAS SIGUIENTES CUENTAS, SON USO DE FONDOS:

Cuentas por cobrar
Obligaciones bancarias
 9. EL CARGO POR DEPRECIACIÓN ES, EN REALIDAD, MÁS QUE UNA FUENTE, UN RECURSO NO UTILIZADO.

El cargo que se hace por depreciación en el estado de pérdidas y ganancias, no es un recurso que salga de la empresa en el mismo periodo, puesto que los fondos solo saldrán realmente cuando se compre un nuevo activo que sustituya al bien depreciado.

10.  LA PRINCIPALES FUENTES DE FONDOS DE UNA EMPRESA EN MARCHA deben ser:

a) Su generación interna.
b)Los préstamos bancarios.
c)El crédito de los proveedores.
d)El incremento de capital.

Para las que empiezan deben ser:
a)Aporte de capital.
d)El crédito de los proveedores.

11. LA MAYOR PROPORCION DE GENERACION INTERNA DE RECURSOS CORRESPONDE A UNA MANUFACTURERA A DIREENCIA DE   UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA Y OTRA,  

Las empresas manufactureras deben generar mas recurso internos, ya que deben incrementar los activos operacionales.

12. ¿QUÉ IMPLICARÍA PARA UNA EMPRESA INDUSTRIAL QUE SU GENERACIÓN INTERNA FUERA SOLO DEL 5% CON RESPECTO AL TOTAL DE FUENTES?

Implicaría reducir la utilización de su capacidad instalada, la utilidad operacional que se logre obtener suele no ser suficiente para atender los gastos financieros, y por lo consiguiente, se debe tratar de cancelar la mayor cantidad de pasivos, comenzando por los más costosos, utilizando como fuentes preferibles de recursos el incremento de capital social, la reducción de los activos, ya sea cartera, inventarios, activos fijos, inversiones y algunos otros de los cuales se pueda disponer.

13. ¿CUÁLES SON LOS ESTADOS FINANCIEROS Y CUÁLES LAS CUENTAS QUE SE DEBEN INVOLUCRAR EN EL CÁLCULO DE LOS DIVIDENDOS PAGADOS (utilidades repartidas)?

 El Balance General Activo
 El Balance General Pasivo
 Estado de Pérdidas y Ganancias

Cuentas que se deben involucrar en el cálculo de los Dividendos Pagados:
Reserva Legal
Otras Reservas
Utilidades Retenidas
Utilidades del Ejercicio

De los Impuestos Pagados:
Impuestos por Pagar
Provisión para Impuestos de Renta

14. ¿LA VARIACION DEL EFECTIVO ES FUENTE O USO DE RECURSOS?: Ni es Fuente, ni es Uso, porque se utiliza como una cuentan de cuadre al final del estado de flujos de fondos.

15. ¿DE QUÉ RENGLÓN DEL ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANACIAS PARTE EL FLUJO DE CAJA LIBRE?  Parte del renglón de la Utilidad Operacional.

16. ¿QUÉ RUBROS CONSTITUYEN LOS RECURSOS OPERACIONALES?: Capital de Trabajo y Activos Fijos.

17. ¿QUÉ SE TOMA COMO CAPITAL DE TRABAJO EN EL FLUJO DE CAJA LIBRE?

Las cuentas del Activo Corriente relacionadas con el capital de trabajo propio de la empresa (Efectivo Operacional, Cartera, Inventarios y Gastos Pagados por Anticipados) y las cuentas de pasivo que implican financiación espontánea, esto es , las cuentas de proveedores y los incrementos en Pasivo Laboral de corto y largo plazo (Provisión de Prestaciones, Cesantías, y pensiones de jubilación).

18. ¿PARA QUÉ TIPO DE EMPRESAS SE ESPERA QUE LOS RECURSOS OPERACIONALES CUBRAN TOTALMENTE LAS NECESIDADAES DE CAPITAL DE TRABAJO? ¿EN CUÁLES CASOS SE ESPERA LO CONTRARIO?: Para empresas posicionadas y estables. Se espera lo contrario con aquellas empresas en pleno desarrollo.

19. ¿DE DÓNDE RESULTA EL FLUJO DE CAJA OPERACIONAL? Resulta de restar de la Generación de Fondos Operacionales la inversión en Capital de Trabajo y la Inversión en Activos Fijos.

20. PARA EMPRESAS EN CRECIMIENTO, ¿EL FLUJO DE CAJA LIBRE OPERACIONAL ES, POR LO GENERAL, POSITIVO O NEGATIVO?: Es negativo, indicando esto que la Generación de Fondos Operacionales no es suficiente para financiar tales necesidades.

21. ¿QUÉ RUBROS SE TOMAN EN LA VARIACIÓN DE PASIVOS FINANCIEROS? ¿CUÁLES EN LA VARIACIÓN DE APORTES DE SOCIOS?: En la variación de Pasivos Financieros:
Los Gastos Financieros y los Pasivos Financieros.

En la variación de Aportes de Socios:
El Capital y Superávit de Capital.

CONCLUSIONES:

 El sistema informativo sobre el Fluir de Fondos, ofrece a los dueños, directivos y Auditores, de las empresas la posibilidad de conocer no sólo la situación en que se han concretado los resultados del conjunto de operaciones económicas realizadas en un período de tiempo y su efecto acumulado a través de los estados financieros finales, sino también la cuantificación y visualización de los flujos concretos correspondientes a dichas operaciones.

Hoy en día, asistimos a procesos acelerados de cambios y transformaciones, en donde son fundamentales las decisiones oportunas y pertinentes, toda información que tengamos y que contribuya o no a ello será determinante. 

TEMA 2.1.h fluir de fondos (El Flujo de Fondos).docx (58750)