Tema 5.1.e Los sistemas Económicos

07.04.2015 17:41

Tema 5.1.e  Los sistemas Económicos

  1. INTRODUCCIÓN:

Para entender la realidad que nos rodea en la actualidad,  es absolutamente necesario entender la realidad histórica (conocimiento previo) que rodeó a la humanidad hasta el presente. De tal forma que, conceptualmente, ubiquemos nuestros sentidos en aspectos básicos y determinantes que nos rodean y nos afectan profundamente,  tales como lo es el concepto de “Sistema Económico”.

  1. CONCEPTO:

Un sistema económico es “Un  conjunto, coherente, de estructuras que comprenden las relaciones económicas, sociales, políticas, ideológicas e institucionales y los elementos geográficos, técnicos y demográficos"

Así pues, conocido el sistema económico y el régimen jurídico y político/ideológico, se puede explicar la evolución de los fenómenos sociales, su origen y su naturaleza.

 

La actividad económica es una actividad social, que necesita cierta organización y coordinación para que el conjunto de decisiones individuales no conduzca al caos y permita una utilización lo más racional posible de los recursos escasos.

En toda sociedad, sus miembros siempre han tratado de asegurarse su existencia mediante acuerdos que han configurado el sistema económico de dicha sociedad.

La producción, la forma de realizarla y la distribución han determinado el comportamiento humano en cada período histórico la forma en que se han organizado las sociedades y las instituciones de las que han dispuesto. Por lo tanto, El Sistema Económico de una sociedad es el conjunto de relaciones   procedimientos institucionalizados con el que trata de resolver el problema económico. Tienen como función la asignación de los recursos de la sociedad entre las distintas actividades productivas y la distribución de los bienes y servicios de consumo entre los individuos de aquella. Un Sistema Económico da respuesta a tres preguntas básicas: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?.

  1. FUNCION DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS:

¿Qué producir? Qué bienes y servicios han de producirse, y en que cantidad. Las sociedades han de decidir si deben producir alimentos o electrodomésticos, vehículos o medicamentos, fábricas o parques, etc. La estructura de la producción de un país muestra la respuesta que da esa sociedad a esta doble pregunta, es decir, qué bienes y en qué cantidad se producen.

¿Cómo producir? Que recursos se van a emplear en producir los bienes y servicios, con qué técnicas se van a producir y quién los producirá. Cada una de la formas de producir exige unos conocimientos técnicos y emplea una combinación de recursos diferentes.

¿Para quién producir? Es decir ¿Quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos?

 En la medida en que los miembros de la sociedad tomen parte en los procesos de producción, se les debe corresponder una parte de lo producido, pero la sociedad debe decidir también si va a sacrificar eficiencia económica a favor de la equidad, para retribuir a aquellos individuos que no pueden trabajar.

Desde la óptica económica financiera Las organizaciones que han tenido la mayor parte de las naciones industrializadas de nuestro planeta, han venido marcadas por dos sistemas económicos diferentes: El Sistema de Planificación de Mercado y el de Planificación Central.

Las limitaciones de ambos sistemas hicieron que se aplicara un nuevo sistema que combinara las virtudes de los otros dos: Economía Mixta. Mientras que desde la óptica Ideológica,  se debaten entre la Ultra Izquierda y la Ultra Derecha, surgiendo corrientes eclépticas que desembocan en un planteamiento más justo y equilibradamente moderno como es la Tercera Via.

 

  1. LOS SISTEMAS ECONOMICOS EN LA HISTORIA


 La evolución que han experimentado los sistemas económicos está relacionada con las transformaciones sociales y políticas que son los que impulsan los cambios. A través de la historia han aparecido muchas situaciones que son propicias para que se generen nuevos sistemas económicos. Asi pues se pueden resumir, apretadamente, estos sistemas económicos en: Primitivismo, Esclavismo, Feudalismo,  El Mercantilismo, El  Capitalismo y el Socialismo-Comunismo

El Primitivismo: La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades. En esta sociedad existía la propiedad colectiva, por lo que la producción se realizaba en forma conjunta (trabajo comunitario), esto permitía la distribución comunitaria de los bienes. No existían clases sociales ya que no había propiedad privada y las relaciones sociales se basaban en la cooperación y ayuda mutua. No hay explotación del  hombre por el hombre. Con el tiempo se lleva a cabo la primera división del trabajo, entonces, aparecerían los que se dedican a la pesca y los que cazan, los que cultivas y los que pastorean. La sociedad en desarrollo empieza a producir más de lo que necesita por tanto empieza a comerciarlo por medio del trueque y aparece otra división en el trabajo, los mercaderes. Las fuerzas de producción crean las condiciones necesarias para que apareciera entonces:

El Esclavismo: la culturas egipcia, babilónica,  fenicia y Romana se desarrollaron bajo el esclavismo. En el esclavismo aparecen dos clases sociales, los esclavistas y los esclavos. Los esclavistas son los dueños de los medios de producción y los esclavos son dueños de nada. La base de la producción es el esclavo que realiza la actividad productiva por medio de la apropiación de los esclavistas, de los medios de producción, esto permite la explotación hombre a hombre y también el aumento de la producción. Se mejora la agricultura, la construcción alcanza grandes niveles como observamos en las pirámides, tumbas egipcias, acueductos, se desarrolla la ganadería y crece el negocio de las pieles, la sal,  las especies, entre otros avances son prueba del cambio que se generaba en la sociedad. Con el repartimiento de tierra de los jefes militares a sus súbditos leales, muchos campesinos se comienzan reunir alrededor de estos para recibir protección forzando el fin del esclavismo y migrando hacia el Feudalismo.

El Feudalismo: Surgen así dos instituciones fundamentales:

 El feudo, porción de tierra amplia o compartimiento estanco,  perteneciente a un señor feudal a cambio de prestar servicios militares, y la otra es la servidumbre. La servidumbre implica una relación de explotación basada en la propiedad privada de los medios de producción. La renta de tierra se da en tres formas:

En especie: Entrega una parte de la cosecha al señor feudal. En trabajo: El siervo trabaja para el señor feudal. En dinero: El siervo paga renta en dinero. El feudalismo era un sistema cerrado, se producía solo para satisfacer las necesidades del feudo y no para comerciar. No se producían mercancías para intercambiar en el feudalismo. La economía y política del feudalismo están basadas en el campo; debido al feudalismo el campo predominó sobre la ciudad donde habitaban los Señores Feudales, así la ciudad dependía el campo pero debido a que  no producía nada ni agrícola ni industrial, por esta condición las alrededor de las ciudades se empiezan a instalar los “Bulgos” o sitios donde se alojaban los mercaderes que luego recibieron el nombre de Burgueses y que precipitan el agotamiento del sistema feudal ya que estos tampoco producían nada pero lo importaban y mercadeaban tanto a los siervos como a los señores Feudales.  Debido al carácter domestico de los feudos los burgueses comienzan a tener presencia importante acumulando grandes riquezas producto de su actividad mercantil con los feudos y asi se crean las condiciones propicias para la aparición del:

El Mercantilismo,  (en tránsito hacia el capitalismo) el cual no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de creencias, entre las que estaba la idea de que era preferible exportar que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores. No obstante, en las incipientes naciones donde no había riquezas se forzó el crecimiento de las industrias, porque les permitían  intercambiar sus productos industriales por las riquezas de aquellas naciones que no producían nada y solo extraían las riquezas de las colonias tales como España.   Asimismo,  la explotación de las colonias era un método legítimo para obtener metales preciosos y materias primas que pasaban por las naciones explotadoras e iban a parar a las industrializadas, estallando inevitablemente la única  Revolución que no tuvo por objeto dominar ni matar, sino enriquecer tal como la fue la Revolución Industrial. Uno de los planteamientos que fue cayendo en el mercantilismo fue el proteccionismo que este fomentaba, apareció entonces el concepto de libre mercado lo que sumado a la revolución industrial llevo a la aparición del capitalismo industrial. La Revolución industrial, transformó los procesos productivos, transfiriéndolos del hogar o el taller artesano a la fábrica y convirtiendo el trabajo manual en mecánico, y exigió la aportación laboral de un número cada vez más elevado de obreros desembocando en:

El Capitalismo  que industrial e  inicialmente era altamente competitivo, porque las empresas eran pequeñas y numerosas en cada sector y, por tanto, ninguna de ellas tenía por sí sola poder suficiente para intervenir decisivamente en el mercado. Sin embargo, la rápida acumulación de capital hizo que el proceso de crecimiento de las unidades económicas fuese cada vez más acelerado. Esto se tradujo en el aumento tanto del tamaño de las empresas como de los capitales depositados en las instituciones bancarias y en las grandes sociedades anónimas. La consecuencia fue una sensible disminución del nivel de competencia y la aparición en distintos sectores de mercados oligopolistas y monopolistas dominados por pocas empresas o por una sola, las cuales podían de esta manera aumentar sus beneficios recurriendo a diversos métodos. Esta explotación  excesivamente liberal  y sin control  generaba significativas diferencias sociales. Forzando el surgimiento de corrientes sociales niveladoras que reclamaban la atención hacia las grandes masas desposeídas explotadas y Finalmente apareció la contraparte del capitalismo:

El Comunismo Socialismo. El concepto comunista de la sociedad ideal fue la base de una serie de afirmaciones utópicas tales como Sociedad Sin Clases, Lucha de Clases, Dictadura del Proletariado, Materialismo Histórico etc.  Con el triunfo de la Revolución de Octubre a principios de Siglo se establece, formalmente, en Rusia el Sistema Comunista Socialista., Las sucesivas crisis económicas del sistema capitalista, en lo particular de:  La Gran Depresión  de los 30s, y las dos guerras mundiales de 1914-18 y 1939-45 comprometieron aún más  el desarrollo del Capitalismo Liberal Creándose   después de la 2da Guerra Mundial la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas comenzando el período de  la Guerra Fría,   en una batalla por el mantenimiento del Sistema Capitalista como Opción válida frente al Socialismos comunismo. Estos factores contribuyeron, afortunadamente,  a que el Estado capitalista fuera aumentando cada vez más su intervención y sus mecanismos de control que, razonablemente, han venido a equilibrar la situación entre explotador y explotado como lo son las organizaciones sindicales y las leyes anti monopolios etc. Esto dio lugar, por un lado  a que ciertos métodos, como la planificación   por limitar la autonomía de decisión de la empresa privada, que  parecían propios sólo del socialismo, fueran introducidos en muchos países capitalistas, equilibrando las fuerzas y logrando hasta el presente la convivencia razonablemente pacifica, posteriormente al  estrepitoso y completo fracaso del modelo Comunista Socialista a finales de  los años 80, con la disolución de la Unión Soviética. No obstante, aún continúa una especie de noecomunismo en La República Popular China, surgida tras la victoria, en 1949, de la dirección militar del Partido Comunista Chino, liderado por Mao Tse Tung pero, con una dirección forzosamente capitalista y que se ubica como una gran potencia económica en la actualidad precisamente por ese giro hacia la libertad económica y el gran capital.  

 Ahora bien, actualmente y mirando hacia el futuro a largo plazo  se sugiere Una:

Tercera vía:  Es el nombre que se ha dado a una variedad de aproximaciones teóricas y propuestas políticas que, en general, sugieren un sistema económico de economía mixta, y el centrismo o reformismo como ideología. En la práctica política, estas posiciones rechazan la validez absoluta de las filosofías tanto del Laissez Faire (Liberalismo, Mercantilismo), así  como del mercado totalmente controlado del Marxismo-Leninismo.  Promueven la profundización de la democracia, y enfatizan el desarrollo tecnológico, la educación, y los mecanismos de competencia regulada, a fin de obtener progreso con desarrollo económicodesarrollo social, y otros objetivos socio-económico-políticos igualmente importantes. Abandonándose las Utopías del Comunismo y los desmanes sociales del Capitalismo.  Las filosofías de la tercera vía han sido a menudo descritas como una síntesis del capitalismo y el socialismo por algunos de sus proponentes. Los usos del concepto se encuentran originalmente en Marx y sus seguidores, generalmente para negar que tal posibilidad existiera. Para Marx, “El capitalismo sería destruido por las mismas fuerzas que lo crearon y mantuvieron, siendo reemplazado por el socialismo, sin espacio para una tercera posibilidad”. Hoy en día la realidad indica totalmente lo contrario,  ya que eso fue, precisamente,  lo que le pasó pero con el  comunismo que fue destruido por las mismas fuerzas que lo crearon.  De tal manera, que es hora de abandonar esos rancios conceptos, ya fracasados, que pudieron ser validos en otra lejana época, bajo un entorno y unas causas diferentes a la realidad mundial  de la actualidad.

Click para descargar tema completo:

 Tema 5.1d LOS SISTEMAS ECONOMICOS .doc (121856)